Transforma tu carrera profesional, aumenta y optimiza tus capacidades en materia de gestión, transformación y resolución negociada de conflictos, como tus competencias de liderazgo en la conducción de equipos multidisciplinarios y complejos.
Conviértete en un gestor y agente de cambios, contribuyendo a la construcción de una cultura dialogada, capacitándote en la toma de decisiones, desde una perspectiva crítica y ética, a través del programa de Magíster en Gestión de Conflictos: Negociación y Mediación de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El Programa tiene como propósito formar profesionales altamente calificados en la comprensión y diseño de estrategias de intervención para el tratamiento de conflictos, que sean capaces de desenvolverse con eficiencia en procedimientos de negociación, mediación, facilitación, planificación colaborativa, construcción de consensos, dispute boards (panel de expertos), espacios abiertos, work café, ODR y distintas alternativas de gestión, transformación y resolución de conflictos, con una perspectiva crítica y ética.
Los cambios sociales impulsados por la globalización, la tecnología, las migraciones, el comercio internacional y las nuevas realidades laborales y familiares exigen nuevas formas de atender y resolver los conflictos.
Así, más allá del ámbito judicial y de modo complementario, se buscan soluciones pacíficas y colaborativas que brinden respuestas oportunas, preventivas y no confrontativas.
Surgen con mayor fuerza las formas dialogadas de resolver y transformar conflictos, lo que da significancia a los métodos adecuados de solución colaborativa de conflictos, las cuales constituyen, con mayor robustez en este siglo, un campo de aprendizaje fundamental en la formación profesional.
Estas se han incorporado en la gestión y resolución de conflictos que se presentan en diversos ámbitos como en el familiar, de la salud, laboral, patrimonial, comercial, derechos del consumidor, civil, socioambiental, penal juvenil entre otros. Además, en el área patrimonial civil y comercial, se observa un avance en la aplicación de la negociación y mediación – y también del arbitraje- como alternativas a la resolución judicial de conflictos, ello atendido que las características de ciertos tipos de conflictos exigen formas de intervención menos tradicionales y más flexibles.
Todas estas opciones, requieren de profesionales altamente capacitados en sus formas de intervención y resolución. Los sistemas negociados y alternativos de resolución de conflictos poseen ventajas para una política de justicia eficiente y socialmente adecuada. Ofrecen un método de gestión del conflicto que resalta la racionalidad estratégica y la interacción entre las partes involucradas (Carlos Peña, «Sistemas Alternativos de Resolución de Conflicto, técnico, empíricos y dogmáticos», Estudios Sociales N°88 Trimestre 2do. 1996).
Luego, para las Facultad de Derecho de nuestra universidad, significa un desafío reconocer su valor, y ofrecer a los diversos profesionales y licenciados, una formación académica de alto nivel que les proporcione aprendizajes específicos y el desarrollo de competencias adecuadas, para comprender, diseñar estrategias de intervención para el tratamiento y gestión de conflictos de diversa naturaleza ,con el objeto de planificar y aplicar alternativas que les permitan llegar a los mejores acuerdos factibles, en las diversas áreas en las que se desenvuelvan.
En el año 2015 las Naciones Unidas, en el marco del desarrollo sostenible, establece dentro de sus objetivos, denominados “Objetivos 2030”, el alcanzar la paz social, mediante una accesibilidad universal a la justicia para encontrar soluciones duraderas a los conflictos con una participación inclusiva (Objetivo 16), punto en donde el reconocimiento y desarrollo de los mecanismos alternativos de resolución se enmarca como una imperiosa necesidad de reconocimiento e implementación para los estados, lo que creemos debe servir de base para implementación de políticas públicas.
Tenemos la convicción que la detección temprana de los conflictos y sus causas permitirá intervenir oportuna y preventivamente, al momento de visualizar su primera sintomatología (latencia y emergencia), lo que constituye un valor agregado en cualquier comunidad, institución o empresa.
Permitiendo la más de las veces una resolución o transformación más pausada, sensible, humana y adecuada al tipo de controversia, valor que se ha ido reconociendo a través de la implementación de nuevas normativas que incorporan las formas negociadas de resolución de conflictos.
Esta oferta académica se encuentra dirigida a licenciados y profesionales que busquen especializarse en gestión negociada y constructiva de los conflictos, como también hacerlo extensivo a otros profesionales que tengan interés en investigar y profundizar en el área.
Luego, invitamos a postulantes de diversas áreas y disciplinas que tengan un marcado interés en capacitarse en gestión de conflictos, para comprender y diseñar estrategias de intervención, liderar su transformación e intervenir efectivamente en su resolución, tanto en el sector público o privado, buscando especializarse, y adquirir competencias teóricas y prácticas, especializadas y actuales. Todo esto teniendo en consideración una perspectiva crítica y ética, que además contribuya a la construcción de una cultura de paz.
Quienes postulen al programa deben poseer un grado académico de licenciado o un título profesional equivalente, con una duración mínima de ocho semestres, otorgado por una institución de educación superior del Estado o reconocida por este, admitiéndose también títulos obtenidos en el extranjero que hayan sido validados en Chile.
Debe considerarse que se trata de un magíster de carácter profesional, único en la Región de Valparaíso dictado por la Facultad de Derecho PUCV, la cual goza de reconocida tradición y prestigio académico.
Está diseñado bajo la modalidad b-learning, lo que permitirá la incorporación de quienes tengan residencia tanto en Chile, como en el exterior.
Es un programa multidisciplinario que encara el conflicto y las distintas formas de abordarlo, comprendiendo su estudio, la resolución y transformación de controversias en distintas áreas, de carácter comercial y civil, laboral, socioambiental, familiar, educacional, comunitario, en el área de salud, entre otros campos de acción; otorgando un panorama integral de los diferentes ámbitos de aplicación de las formas dialogadas y negociadas de resolución y transformación de conflictos.
Contamos con una experiencia previa de 11 versiones anuales del Diplomado en Gestión de Conflictos, Negociación y Mediación, además de haber dictado cursos y talleres de capacitación de formas colaborativas de resolución y transformación de conflictos, tanto en mediación propiamente como del campo de las intervenciones restaurativas.
Contempla la revisión de las prácticas de justicia restaurativa vigentes e incorporadas en la nueva legislación nacional e internacional, de responsabilidad penal adolescente.
Nuestro cuerpo académico está conformado con profesionales de diversas disciplinas con comprobado reconocimiento internacional, como también con profesores locales con probada solvencia y desarrollo profesional, desempeñándose en su mayoría en el campo de la mediación, al día de hoy.
El magister tiene una duración de 2 años lectivos.
Quienes deseen además quedar habilitados como mediadores familiares deberán realizar una pasantía de 40 horas, conforme a la exigencia normativa nacional.
17 de Enero al 26 de Marzo
147 UF.-
$136.000
Valor matricula reajustable anualmente.
B-learning. Clases dictadas, de forma telemática, de manera sincrónica cada 3 semanas, además del material de estudio y recursos de aprendizaje para el trabajo y estudio personal, a través de la plataforma virtual del Programa. Además, cada año lectivo se realizarán dos clases presenciales, previamente agendadas, que se impartirán en formato híbrido, asegurando la participación de quienes no puedan asistir.
Viernes de 16:00 a 21:00 hrs, y sábados de 09:00 a 13:00 hrs. y de 14:00 a 17:30 hrs (*)
(*)Los horarios de inicio y término por día varían en relación a la programación de las clases respectivas por asignaturas, en cada semestre.
Las clases comenzarán el 28 de marzo, con una sesión introductoria de carácter telemática. La Ceremonia de Inauguración está contemplada para el día 29 de marzo, en la Casa Central PUCV.
4 semestres (2 años) Quienes deseen, además, quedar habilitados como mediadores familiares deberán realizar una pasantía de 40 horas, conforme a la exigencia normativa nacional.
Al tratarse de un Magíster de carácter profesionalizante, y la materias que se tratan, cada curso contempla clase expositiva y aplicación en base a casos reales y simulados, con el objeto de que los alumnos desarrollen destrezas y habilidades para dirigir y liderar negociaciones de forma eficaz, aplicando con excelencia los conocimientos y técnicas adquiridas con un desempeño responsable y ético.
La asignatura está orientada a traspasar conocimientos sobre el conflicto, abordándolo desde una perspectiva jurídica; sociológica e histórica, con la finalidad de comprenderlo como un fenómeno social, conocer las diversas etapas por las que transita; las personas o partes que en él intervienen, su naturaleza y origen. Además de revisar las distintas formas que existen para su abordaje, gestión y transformación, especialmente en aquellas controversias de trascendencia jurídica.
El objetivo de la asignatura es traspasar conocimientos sobre negociación, como forma de resolución de conflictos; sus principios o ejes fundamentales y las herramientas comunicacionales que conforman la teoría de la comunicación humana, para el desarrollo de destrezas de comunicación contemplando también la interacción no violenta. Además, busca se comprendan las distintas formas de negociar, con énfasis en la negociación integrativa, incentivando el desarrollo de habilidades para negociar y reconociendo los aspectos socioafectivos.
El objetivo general de la asignatura es traspasar conocimientos sobre la Institución de la Mediación, revisando sus antecedentes históricos a nivel nacional y su desarrollo en el derecho comparado, los principios que la informan; los diversos modelos de intervención, el estudio del procedimiento y de la figura del mediador para el desarrollo y ejercicio de habilidades prácticas en la materia.
Curso teórico y práctico, ubicado en el primer semestre del plan lectivo, que contempla una sección que contiene una perspectiva interdisciplinaria sobre el liderazgo y una segunda, sobre técnicas de investigación. Se enfatizará la importancia de la colaboración entre las distintas disciplinas, para abordar los desafíos complejos en diversos escenarios y contextos profesionales.
Curso teórico práctico, cuyo objetivo general es traspasar conocimientos sobre formas autocompositivas de resolución de conflictos y su aplicación en el ámbito comunitario y de gestión de controversias socioambientales.
Curso que tiene por objeto otorgar una formación en Justicia y Prácticas Restaurativas como base de la gestión de conflictos, otorgando una formación tanto en aspectos teóricos fundamentales como de orden prácticos, incorporando la revisión de la regulación normativa nacional, en la materia. Contemplando una sección dirigida a revisar los conflictos en los establecimientos educacionales, convivencia escolar y su forma de gestión.
Curso teórico y práctico ubicado en la etapa intermedia del programa, que estudia formas de gestión y abordaje de los conflictos patrimoniales, en el ámbito civil, comercial y empresarial, como en el ámbito extrapatrimonial. Se han incorporado en este curso los conflictos por daños en materia de salud, por ubicarse dentro del ámbito civil.
Curso teórico y práctico que tiene por finalidad conocer los aportes de la perspectiva sistémica y otras metodología ,para el abordaje de los conflictos en el ámbito familiar, para luego entregar los contenidos necesarios para el ejercicio como mediador en estos.Aportando además a una formación respecto de las principales instituciones del Derecho de Familia y su normativa aplicable.
Esta asignatura obligatoria, ubicada al final del segundo semestre, se concibe como un puente hacia el trabajo de graduación, a través de una combinación de teoría y práctica, proporciona a los estudiantes las bases metodológicas y técnicas, para iniciar su propuesta de trabajo de graduación.
Es un curso teórico y práctico presencial, de carácter optativo, cuyo propósito es contribuir a que el estudiante comprenda la complejidad de los procesos sociales de inclusión, en el marco de la diversidad social, con el objeto de ampliar su perspectiva y ejercicio profesional como gestor en la resolución de conflictos.
Asignatura optativa, ubicada en el tercer semestre del programa lectivo, que tiene como prerrequisito haber cursado y aprobado el ramo obligatorio del segundo semestre “Justicia Restaurativa y gestión colaborativa de los conflictos en el ámbito penal y educacional”.
Asignatura de carácter teórico y práctico, que tiene por finalidad profundizar conocimientos generales de derecho penal, entregando una formación en criminología, victimología, psicología de la infancia -adolescencia y mediación penal en el ámbito de la Responsabilidad Penal Adolescente.
Asignatura optativa, ubicada en el tercer semestre del programa lectivo, que tiene como prerrequisito haber cursado y aprobado el ramo obligatorio del segundo semestre “Mediación en conflictos de familia”, y que tiene por finalidad profundizar en ciertos aspectos de la Mediación Familiar, como entrevistas del niño, niña y adolescente, su tratamiento en la normativa nacional y en las directrices otorgadas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos nacional,a través de la Unidad de Mediación .También tiene dentro de su objetivo otorgar especialización en materia de derecho de familia aplicable en mediación familiar, como son el derecho de alimentos y los regímenes matrimoniales existentes en nuestro país, con la finalidad de lograr una intervención del mediador/a responsable, eficaz y ética frente a este tipo de conflictos.
Este ramo de carácter optativo, no tiene prerrequisito. Busca otorgar herramientas para construir estrategias de intervención efectiva en este tipo de conflictos, tanto laborales como del ámbito comercial y empresarial, – – para que atendiendo a su contexto permita liderar estrategias de gestión de los mismos, con el objetivo de buscar acuerdos duraderos y mutuamente satisfactorios para las partes.
Su principal objetivo es que los estudiantes aprendan y desarrollen una matriz de análisis de conflicto , que se tenga como antecedente para su propuesta de trabajo de graduación. Esta matriz les permitirá evaluar la pertinencia de una intervención de resolución de conflictos y diseñarla.
Además, la asignatura busca fortalecer el desarrollo de habilidades de comunicación efectiva, como factor del liderazgo transformacional, con el objetivo que los alumnos se destaquen por expresar sus ideas, de manera clara y precisa.
Quienes deseen acreditarse como Mediador familiar, deben realizar la Pasantía exigida por la Ley 19.968 y el Reglamento de Mediación, se exceptúan aquellos alumnos que la hayan realizado con anterioridad.
Abogada PUCV. Magíster en Derecho Procesal, U. de Rosario, Argentina. Magíster en gestión jurídica de las empresas, U. de Valparaíso. Diploma de Mediación, PUC. Mediadora y Mediadora Comercial con certificación International Mediation Institute. Árbitro listado I Corte de Apelaciones de Valparaíso, Directora del Programa de Negociación Mediación. Coordinadora de la Clínica Jurídica y profesora de Negociación y Mediación en Facultad y Escuela de Derecho PUCV. Profesora de formas autocompositivas de resolución de conflictos, negociación y mediación tanto en pregrado y diversos cursos de postgrados.
Asistente Social y Magíster en intervenciones psicosociales, mención en mediación de conflictos, Universidad de Valparaíso. Magíster latinoamericano europeo en mediación y negociación, Institut Universitaire Kurt Bosch, Suiza-Buenos Aires -Argentina. Mediadora. Coordinadora Centro de Mediación Corporación Asistencia Judicial Valparaíso. Áreas: Negociación, Mediación en distintos ámbitos, justicia restaurativa.
Doctor en Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata. Maestría en Resolución de conflictos y mediación, Universidad de León, España. Maestría en Cooperación internacional y gestión de proyectos, Stellae, España. Profesor UBA, Argentina. Experto internacional en resolución de conflictos, especialmente comunitarios y sociales. Áreas: Negociación, Mediación, Derechos Humanos.
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica Argentina. Maestría en Educación a Distancia, Universidad de Morón, Argentina. Experta internacional en resolución ,gestión y transformación de conflictos, especialmente familiares. Área: Negociación, Mediación, Intervenciones Familiares.
Trabajadora social, PUCV. Magíster latinoamericano europeo en mediación y negociación, Institut Universitaire Kurt Bosch, Suiza-Buenos Aires -Argentina. Mediadora, Centro de Mediación Corporación de Asistencia Judicial de la Región de Valparaíso. Área: Negociación, Mediación Familiar, Comunitaria y Restaurativa.
Abogado, UMSA, Argentina. Mediador y conferencista internacional. Co-fundador de la Asociación Interdisciplinaria Europea de Estudios de la Familia- AIEEF, España. Socio fundador del Foro Europeo de Mediación Familiar. Área: Formación de mediadores, Negociación y Mediación.
Abogado y Magíster en Derecho, PUCV. Profesor de Derecho Civil en la Escuela de Derecho PUCV. Área: Derecho Civil y Convivencia Escolar.
Abogado, U. Austral de Chile. Doctor en Derecho, PUCV. Profesor del Departamento de Derecho Procesal Civil, Escuela de Derecho PUCV. Área: Derecho de Familia.
Abogado, PUCV. Máster interuniversitario en Administración de empresas, Universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona y Politécnica de Cataluña, España. Master en Derecho, empresa y justicia, Universitat de Valencia, España. Doctor en Derecho, Universitat de Valencia, España. Profesor del Departamento de Derecho de la Empresa, Escuela de Derecho PUCV. Área: Derecho de la empresa y Negociación.
Abogada, PUCV. Magíster en Derecho con mención en Derecho Civil, PUCV. Master en Derecho de Familia, Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora del Departamento de Derecho Civil, Escuela de Derecho PUCV. Área: Derecho Civil, Derecho de Familia e Infancia.
Abogado, U. de Concepción. Doctor en Derecho, U. de Chile. Profesor del Departamento de Derecho Procesal Civil, Escuela de Derecho PUCV. PUCV. Área: Derecho Procesal Civil, Resolución de Conflictos y Derechos Fundamentales.
Abogada, PUCV. Magíster en Derecho con mención en Derecho Civil, PUCV. Profesora del Departamento de Derecho Civil, Escuela de Derecho PUCV. Área: Derecho Civil, Derecho de Familia, Infancia, Discapacidad y Adulto Mayor.
Abogado, PUCV. Doctor en derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Santiago de Compostela, España. Profesor del Departamento de Derecho Público, Escuela de Derecho PUCV. Área: Derecho Público, Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Indígena.
Abogado, PUCV. Magíster en Filosofía, Instituto de Filosofía, PUCV. Doctor en Filosofía, Hochschule für Philosophie, Philosophische Fakultät SJ de München, Alemania. Profesor de Teoría y Filosofía del Derecho, Escuela de Derecho PUCV. Área: Derecho y Filosofía.
Abogada, U. de Chile. Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, U. de Talca. Doctora en Derecho, U. Diego Portales (Chile) y U. de Salamanca (España) Profesora de Derecho del Trabajo, Escuela de Derecho PUCV. Área: Derecho Laboral y Género.
Abogada y Doctora en Derecho PUCV. Codirectora del Diplomado en Derecho Ambiental PUCV, y profesora de Derecho Administrativo, Escuela de Derecho PUCV. Área: Derecho Público, Derecho Administrativo y Ambiental.
Licenciada en Lengua y Literatura hispánica y Profesora de Castellano, PUCV. Magíster en Lingüística Aplicada, PUCV. Doctora en Filología Española, Universidad Autónoma de Barcelona, mención Doctor Europeo, España. Profesora de Estrategias de producción del discurso escrito, Argumentación y Metodología de la Investigación, Escuela de Derecho PUCV. Área: Metodología de la Investigación, Lenguaje Claro en el Derecho.
Abogada, U. Católica del Norte. Magíster en Derecho Público y Doctora en Derecho, U. de los Andes. Profesora de Derecho Procesal Civil, Escuela de Derecho PUCV. Área: Derecho Procesal, Formas Autocompositivas de Resolución de Conflictos.
Abogada, PUCV. Magíster en Derecho, mención Derecho Público, PUCV. Máster en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social, U. Alcalá de Henares, España. Máster en Estudios Interdisciplinarios de Género, U. de Salamanca, España. Área: Derecho Laboral, de Seguridad Social, Género y Diversidad.
Abogado, PUCV. Máster en Derecho Penal y Ciencias Penales, U. Pompeu Fabra, España. Doctor en Derecho, PUCV. Profesor de Derecho Penal, Escuela de Derecho PUCV. Área: Derecho Penal, Derecho Procesal Penal.
Psicóloga, PUCV. Magíster en psicopatología Clínica Infanto-Juvenil, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Doctora en Psicología, University of Birmingham, Reino Unido. Área: Infancia y Sistemas de Protección.
Trabajadora Social, PUCV. Magíster en Psicología Social, U. de Valparaíso. Doctora en Psicología, PUCV. Directora de Equidad y Género PUCV. Profesora Escuela Trabajo Social, PUCV. Área: Familia, Violencia y Género.
Psicóloga, PUC. Doctora en Psicología, U. Autónoma de Madrid, España. Académica de la Escuela de Psicología PUCV. Directora del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PACES PUCV y co-editora de la Revista Psicoperspectivas. Área: Psicología Educacional, Convivencia Escolar, Violencia Escolar e Inclusión Educativa.
Abogada, PUCV. Doctor en Derecho. Università degli Studi di Milano y Universidad de Girona, Italia-España. Investigadora en Responsabilidad Penal Juvenil y profesora en la Facultad de Derecho UNAB. Área: Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Responsabilidad Penal Juvenil.
Abogada, U. de Chile. Magíster en Derecho, mención Derecho Público PUCV. Diplomado en Gestión de Conflictos, Negociación y Mediación Familiar PUCV. Profesora en las Clínicas Jurídicas U. de Chile, PUC y USACH. Mediadora del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. Área: Negociación, Mediación, Derecho de Familia.
Abogada, PUCV. Ministro de la I. Corte de Apelaciones de Valparaíso. Profesora de Negociación en diversos cursos a nivel nacional. Área: Negociación, Mediación, Derecho Civil y de Familia.
Sociólogo, PUC. Máster en Análisis y Resolución de Conflictos, George Mason University. Socio consultor en Colaborativamente. Mediador en el Consejo de Defensa del Estado. Área: Negociación, Mediación, Gestión de Conflictos Socioambientales.
Bachiller y Licenciado en Filosofía y Educación, PUCV. Profesor de Filosofía en las Universidades de Valparaíso, Técnica Federico Santa María y Diego Portales. Área: Filosofía y Ética.
Abogado, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Experto en Mediación y Negociación y especialista en Mediación Escolar y gestor del Programa de Mediación Escolar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Área: Negociación y Mediación Escolar.
Licenciada en Educación y Profesora en Educación Tecnológica en Dibujo Técnico, U. de Playa Ancha. Magíster en Educación, mención currículo y evaluación basado en competencias, U. Autónoma de Chile. Doctora en Educación: planificación e innovación educativa, , U. Alcalá de Henares, España. Postdoctorado en Gobernanza y Políticas Públicas, UAH-OEI, España. Área: Metodología, Educación, Levantamiento y Desarrollo de Competencias.
Abogada, U. de Chile. Máster en Derecho Penal y Ciencias Penales, Universidades Pompeu Fabra y de Barcelona, España. Encargada de mediación del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. Experta nacional en resolución, gestión y transformación de conflictos, justicia restaurativa, y profesora de formas autocompositivas de resolución de conflictos, Facultad de Derecho Universidad de Chile. Áreas: Negociación y Mediación.
Abogada, U. Mayor. Mediadora de la Dirección del Trabajo con más de 20 años de experiencia. Área: Negociación, Mediación, Mediación Laboral.
Psicóloga, U. Diego Portales. Diploma en Seguridad Ciudadana, U. Alberto Hurtado. Estudios de postgrado en Mediación y Negociación, en el Programa Maestría Latinoamericana en Mediación del Instituto Universitario Kurt Bosch (Sede Buenos Aires) Área: Negociación, Mediación, Gestión de Conflictos Socioambientales.
Abogado y Magíster en Derecho, U. de Valparaíso. Máster Internacional en protección de derecho de la infancia y género, U. de Jaén, España. Máster en gestión educacional, U. Europea de Madrid, España. Diplomado en VIF y maltrato a niños, Centro Dolto. Diplomado y certificado como entrevistador de niños en sede judicial, Centre of Investigate Interviewing. Área: Derecho de Familia e Infancia, Derechos del Niño, Niña y Adolescente.
Abogada, Universidad de Chile. Master of London School of Economics and Political Science (LSE) Consejera CAM Santiago. Área: Negociación, Mediación, Dispute Boards.
Abogado, PUCV. Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales, PUCV. Ejercicio práctico en el área de violencia escolar judicializada en tribunales nacionales. Área: Derecho y Convivencia Escolar.
Abogado UC, Master en Mediación y Resolución de Conflictos de la Universidad de Queensland, Australia. Es mediador certificado por el Instituto Internacional de Mediación (International Mediation Institute-IMI), el Center for Effective Dispute Resolution -CEDR- y la Cámara Suiza de Mediación Comercial. Área: Negociación y Mediación Comercial, Comunitaria y Socioambiental.
Abogada, PUCV. Magíster en Derecho con Mención en Derecho de Infancia, Adolescencia y Familia, Universidad Diego Portales. Directora Clínica Jurídica Facultad de Derecho Universidad de Chile.Profesora de Negociación y Mediación en diversos diplomados y programas. Área: Negociación, Mediación, Derecho Civil y de Familia, Clínica Jurídica.
Abogada, U. de Chile. Máster en Mediación y Gestión de Conflictos, U. Internacional de Valencia, España. Abogada Jefa Titular de la Unidad de Mediación por Daños en Salud del Consejo de Defensa del Estado (CDE) Área: Negociación, Mediación, Mediación por daños en materia de salud.
Abogada, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Mediadora y Conciliadora en conflictos del consumidor, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Área: Negociación, Mediación, Conciliación y Arbitraje en conflictos de Derechos del Consumidor.
Psicólogo, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Máster Universitario en Mediación, Universidad de Murcia, España. Doctor en Derecho y Ciencia Política, Universitat de Barcelona, España. Experto internacional en resolución, gestión y transformación de conflictos, en diversos ámbitos. Área: Negociación y Mediación en diversos ámbitos.
El programa se dictará de forma telemática, siendo las clases impartidas de manera sincrónica. Sin perjuicio de ello, algunas de las clases serán dictadas en formato híbrido, de manera que los estudiantes que así lo prefieran, puedan asistir presencialmente a ellas.
Está dirigido a licenciados (as) y profesionales de diversas áreas y disciplinas que tengan un marcado interés en capacitarse en gestión de conflictos, especializándose en gestión negociada y constructiva de los conflictos, para comprender y diseñar estrategias de intervención, liderar su transformación e intervenir efectivamente en su resolución, tanto en el sector público o privado, buscando especializarse, y adquirir competencias teóricas y prácticas, especializadas y actuales, así como también quienes tengan interés en investigar y profundizar en el área. Todo esto teniendo en consideración una perspectiva crítica y ética, que además contribuya a la construcción de una cultura de diálogo.
El (la) graduado(a) del Magíster en Gestión de Conflictos: Negociación y Mediación es un profesional íntegro y altamente calificado, capacitado para realizar un análisis crítico de los aspectos sociales y éticos de los conflictos en la sociedad, contribuyendo al desarrollo de una cultura de paz, tanto en el sector público como en el privado. Estará capacitado/a de forma integral para intervenir en la gestión de conflictos; liderar su transformación e intervenir en su resolución de manera efectiva, responsable y ética. Su sólida formación le permitirá desenvolverse con excelencia en una amplia gama de roles profesionales dentro del ámbito de la gestión de conflictos. Con su experticia quedará capacitado para dirigir con liderazgo y habilidades comunicacionales procesos de resolución colaborativa de conflictos, con el objetivo de alcanzar resultados satisfactorios para las partes.